Región del Noreste Argentino


View Región Noreste Argentino in a larger map

jueves, 13 de octubre de 2011

Chaco


CHACHO

Demografía:

Población

§ Censo 1991: 839.677 habitantes (INDEC, 1991) población urbana: 575.913 habitantes (INDEC, 1991), población rural: 263.764 habitantes (INDEC, 1991).

§ Censo 2001: 983.087 habitantes (INDEC, 2001) población urbana: 780.440 habitantes (INDEC, 2001), población rural: 202.647 habitantes (INDEC, 2001).

§ Censo 2010: 1.053.466 habitantes. Varones: 520.643. Mujeres: 532.8235

La población rural, muy importante, se encuentra cada vez más cercana a los guarismos nacionales (20% de población es rural, frente a un 10% en el país). La migración hacia la ciudad es acelerada, lo que provoca el crecimiento desordenado más la aparición de numerosas villas de emergencia donde se albergan los que no consiguen encontrar su lugar en la ciudad.

Economía:

El desarrollo primigenio de la provincia está relacionado con la explotación de los bosques de quebracho y la producción de algodón, que en la actualidad es una de sus principales cultivos y provee el 60% del total nacional. Luego la industria fue cobrando un lugar cada vez más importante hasta que comenzó a perder vigor a mediados de los 1970s. A partir de allí ninguna actividad pudo suplir de forma eficaz esta pérdida de fuentes genuinas de trabajo hasta que a fines del 2010 y comienzo de 2011, el algodón volvió a ser el cultivo más importante para la provincia y la región con 368 mil hectáreas es la provincia con mayor superficie implantada.

Sector primario

Desde mediados de los 1970s el agro ha incorporado cultivos propios de la región pampeana tales como la soja, el sorgo y el maíz, destacándose el primero sobre todo en la región centro y sudoeste. También se cultivan la caña de azúcar, el arroz y el tabaco, en el sur aunque con menor actividad.
La
ganadería vacuna se practica con rodeos de animales criollos y cruzas de cebú, que se adaptan con facilidad a las altas temperaturas, la escasez de pastos o las áreas anegadas. Los campos chaqueños son también ocupados como "de invernada" para los vacunos, es decir que comienzan su desarrollo aquí para culminar en la Pampa Húmeda. Los campos son ocupados por la ganadería en zonas cuya baja permeabilidad dificulta la realización de la agricultura. Un reciente proyecto fomenta la producción de caprinos en el oeste de la provincia. También revisten cierta importancia la producción de porcinos en el sudoeste provincial, y de pollos y huevos cerca de la capital.

Alrededor del Gran Resistencia se asienta la principal producción de huertas cuya producción se destina en su mayoría al consumo de Resistencia y Corrientes; en Sáenz Peña existen criaderos de hongos. La captura de peces en el río (dorados, surubíes, pacúes, corvina de río, armados, bagres etc.) forma pequeñas colonias de pescadores en la zona costera del Paraná y el Paraguay.

Aunque rodeada por zonas hidrocarburíferas al norte (Tartagal en Salta e Ingeniero Juárez en Formosa ), las búsquedas del petróleo no han dado frutos satisfactorios.

Industria

Dentro de la industria pueden resaltarse las desmotadoras de algodón y los aserraderos en el interior provincial. Muy ligada a la extracción de algarrobo de los bosques nativos se encuentra la fabricación de muebles, con principal asiento en la ciudad de Machagai, y en menor medida en las demás poblaciones situadas sobre la ruta nacional 16 en el centro de la provincia. La cada vez mayor producción deoleaginosas —sobre todo soja y girasol— fomentaron la creación de silos y plantas aceiteras; si bien esta actividad es aún incipiente, la ciudad de Charata (y demás poblaciones situadas a la vera de la ruta nacional 95) emerge como un promisorio polo económico impulsado por esta coyuntura.

De la otrora poderosa industria taninera sólo quedan algunos restos en Puerto Tirol y La Escondida, en el este provincial. Otra industria que directamente desapareció es la del azúcar, dejando a la población de Las Palmas sin su casi única fuente de trabajo. En consecuencia, se ensayaron planes de apoyo a esta población que originaron algunas pequeñas industrias alimenticias. Por otro lado, en el Gran Resistencia hay actividades industriales en química, metalúrgica, plásticos, alimenticia y frigorífica, la más importante.

Sector terciario

La administración pública es la principal fuente de empleo en el Gran Resistencia, y en algunas zonas donde la situación social crítica apuntala la creación de proyectos que disminuyan esta brecha.

Su situación de nodo estratégico de comunicaciones en todo el nordeste argentino, y lo desarrollado de las hidrovías fluviales -con base en el puerto de Barranqueras- y ferroviaria fueron en otro momento impulsoras de la actividad económica. A inicios de 2007 la ruta nacional 16 que forma parte de un corredor bioceánico y el puente general Belgrano que cruza el río Paraná hacia Corrientes permiten que el Chaco sea un punto importante en las comunicaciones, y sede de algunos centros logísticos. Entre las obras proyectadas se encuentran un puente con el Paraguay a la altura de Puerto Bermejo, un segundo puente con Corrientes (ferrovial, a diferencia del primero), el dragado del puerto de Barranqueras, la readecuación de las vías del ferrocarril entre Aviá Teraí y Resistencia, y la conversión del importante aeropuertointernacional de Resistencia en un nodo concentrador local. Estas obras hacen suponer que la actividad aumentará.

El turismo ha tenido un notable crecimiento. Eventos como la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado en la Isla del Cerrito; la Fiesta Nacional del Algodón en Presidencia Roque Sáenz Peña y la Bienal Internacional de Esculturas en Resistencia convocan importante cantidad de público.

Otros atractivos turísticos:

§ Parque Nacional Chaco, parque nacional que preserva el bioma del Chaco Oriental. Su ingreso se halla cerca de la localidad de Capitán Solari.

§ Aguas termales de Presidencia Roque Sáenz Peña: de reconocida calidad en el centro de dicha ciudad.

§ Villa Río Bermejito, pintoresca población costera y balneario sobre el río Bermejito, a unos 200 km de Sáenz Peña.

§ Isla del Cerrito, principal destino por la cantidad de afluentes, es un destino usual de pescadores deportivos. El torneo nacional de pesca del dorado con devolución atrae turistas de muchas zonas del país.

§ Bienal Internacional de Esculturas, importante evento que se desarrolla cada dos años en la capital de la provincia, donde escultores de la Argentina y el resto del mundo durante una semana crean sus obras de arte a la vista del público. Los resultados quedan como patrimonio permanente de la ciudad, que la suma a sus ya más de 400 esculturas al aire libre.

§ Zoológico de Sáenz Peña: se especializa en conservar especies en peligro de extinción adaptadas al caluroso clima de la zona donde hay una variedad de más de 5000 especies de aves y casi 1.500 ejemplares de mamíferos y reptiles.

§ Campo del Cielo, ubicado al sudoeste de la provincia cerca del límite con Santiago del Estero. En este paraje hace unos 20.000 años una lluvia de meteoritos sembró de rocas espaciales, que cuenta con el segundo meteorito más grande encontrado en la Tierra.

§ Misión Nueva Pompeya, población ubicada en el corazón del Impenetrable, donde se preservan los restos de una antigua reducción indígena.

§ Fiesta Nacional del Algodón, y la Feri-Chaco, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, feria agrícola y comercial desarrollada junto a ella, reúne miles de visitantes todos los años. En dicha exposición se presentan maquinarias, servicios, y se realiza la elección de la Reina Nacional del Algodón y Reina de la Ferichaco.

§ El Paranacito, balneario sobre el río Paranacito, a 20 kilómetros al sur de Resistencia.

Pueblos originarios:

Es una de las regiones argentinas menos estudiadas desde lo antropológico, no se dispone de datos fidedignos sobre los procesos de ocupación del territorio. Se supone que los primeros pobladores se asentaron en el Chaco en el IV milenio a. C.

A partir de los registros etnohistóricos se sabe que existieron dos grandes familias lingüísticas: la guaicurú y la mataco-mataguayo, a menudo unificadas en la mataco guaicurú.

Los guaycurúes, vinculados a los pueblos pámpidos, estaban conformados por varias etnias: mocovíes, qom, pilagáes y abipones. Los wichís o matacos, por su parte, presentan influjosamazónidos y ándidos.

Geografía:

El territorio de esta provincia se halla íntegro en el sector chaquense llamado Chaco Austral; posee un relieve llano y aluvial, con una muy leve inclinación de noroeste a sudeste. Esta característica se hace evidente en la dirección de los cursos fluviales muchas veces divagantes. Los suelos son en su mayoría arcillosos, lo que sumado a la escasa pendiente dificulta el escurrimiento de aguas y forma numerosos bañados, esteros y lagunas semipermanentes.

El sur de la provincia presenta las zonas de mayor inundación (los Bajos Submeridionales), en ella se practica sólo la ganadería extensiva y es la zona con menor potencial productivo.

En el norte y oeste, el bosque llamado El Impenetrable ocupa casi la totalidad del territorio; sus tierras constituyen una de las últimas zonas aún fuera de la frontera agrícola.

La conciencia de la importancia ecológica de esta foresta fue creciendo en los últimos años; sectores ecologistas libran una dura batalla para que los desmontes —merced a los buenos precios y rindes de la soja— no diezmen su tamaño.

Sobre los tramos de los ríos Paraná y Paraguay se sitúan numerosas islas, dentro de las cuales sobresale la Isla del Cerrito, sede de episodios bélicos en la Guerra de la Triple Alianza y uno de los principales puntos turísticos. También algunos bancos de arena se forman frente a la costa correntina, los cuales son muy buscados por los amantes del río.

Límites:

Líneas convencionales la separan al oeste de las provincias de Salta y Santiago del Estero, al sur el paralelo 28º Sur la separa de Santa Fe. Cuatro grandes ríos constituyen la frontera oriental y boreal: al este el río Paraguay (que la separa de la República del Paraguay) y el río Paraná, que la separa de la provincia de Corrientes; al Este y norte limita con Formosa mediante el río Bermejo y su afluente, el río Teuco.

Clima:

Hacia el oeste se ingresa en un clima cada vez más continental, donde la amplitud térmica es mayor y el clima más seco. Los veranos son muy calurosos; los inviernos, templados.

La influencia de los vientos húmedos que llegan desde al Atlántico determina que el sector oriental reciba un monto mayor de precipitaciones. Hacia el oeste va perdiendo humedad presentando esta zona una marcada estación seca en el invierno. Los niveles promedios pasan de 1.200 mm anuales, al Este, hasta unos 200 mm anuales en el extremo Oeste. La distribución anual de las lluvias también es muy despareja, se alternan los bañados entre épocas de sequía total y otras en las que crecen en forma desmesurada.

Hidrología:

No existen grandes zonas de inundación como los esteros del Iberá (Corrientes ) o los bañados de La Estrella (Formosa), aunque se presentan algunos grandes esteros como el Chajá. Existen también algunas lagunas permanentes de importancia como la Laguna Limpia.

Los principales ríos son el Bermejo y el Paraguay-Paraná (únicos navegables). Entre los ríos interiores pueden destacarse el río Negro y el Tapenagá, que recorren buena parte de la provincia. También es muy importante el río Bermejito, un afluente del Bermejo, que forma con el Teuco un interfluvio donde se asienta una de las principales poblaciones aborígenes del país.

El caso del río Bermejo es muy particular, ya que su recorrido varió con el tiempo y dejó numerosos cauces muertos, algunos de los cuales son invadidos por la vegetación y otros, ocupados por nuevos cursos de agua. La mayoría de los ríos de la región tienen sus serpenteantes caminos sobre antiguos cauces de este río.

En una desesperada búsqueda de agua, durante una de las recurrentes sequías que castigaban la región, en la década de 1920 se descubrieron aguas termales a 80 m de profundidad, en la zona de Sáenz Peña (centro de la provincia), las cuales cuentan con excelentes propiedades minerales para el tratamiento de enfermedades. Con estos descubrimientos, se llegó a la conclusión de hasta dónde se extendía el Acuífero guaraní.

Flora y fauna:

La vegetación refleja la desigual distribución de lluvias y ofrece un bosque cerrado al oeste (El Impenetrable), un paisaje de parques y sabanas en el centro y las selvas en galería que bordean los ríos de oriente. Las palmeras -sobre todo la caranday (Copernicia alba)- son típicas de los pastizales cercanos a los ríos Paraná y Paraguay, al punto que una palmera es el principal dibujo dentro del escudo provincial.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Misiones

INMIGRACIONES

La provincia de misiones tal como la conocieron los conquistadores españoles,estuvo poblada por indígenas en su mayoría gauraniesCabe destacar un punto importantísimo y harto conocido por los turistas que nos visitan, la cantidad de inmigrantes que habitan nuestra Provincia de Misiones. Este movimiento es el reflejo de la promulgación de la Ley de Inmigración y Colonizaciónmediante la cual se fomenta la inmigración de colonizadores europeos con el fin de poblar los extensos territorios vírgenes de la Argentina, como una forma de afirmar la soberanía nacional y una forma de incorporar fuerza de trabajo a una nación joven y de gran riqueza. El Territorio Nacional de Misiones se beneficiará de la política inmigratoria generada por el Estado Nacional y ello dará pie a la conformación de una sociedad plural en lo racial, lo religioso y lo cultural; haciéndose esto notar en la fisonomía de sus habitantes, la arquitectura de sus templos religiosos, la cantidad de confesiones existentes y la traza de sus ciudades.
En el caso de Misiones podemos identificar dos corrientes colonizadoras principales: una que es fruto del incentivo oficial o gubernamental, y otra que surge de la acción privada ode particulares. http://www.misionesvive.com.ar/historia_misiones.html

La provincia de misiones tal como la conocieron los conquistadores españoles,estuvo poblada por indígenas en su mayoría gauraniesCabe destacar un punto importantísimo y harto conocido por los turistas que nos visitan, la cantidad de inmigrantes que habitan nuestra Provincia de Misiones. Este movimiento es el reflejo de la promulgación de la Ley de Inmigración y Colonizaciónmediante la cual se fomenta la inmigración de colonizadores europeos con el fin de poblar los extensos territorios vírgenes de la Argentina, como una forma de afirmar la soberanía nacional y una forma de incorporar fuerza de trabajo a una nación joven y de gran riqueza. El Territorio Nacional de Misiones se beneficiará de la política inmigratoria generada por el Estado Nacional y ello dará pie a la conformación de una sociedad plural en lo racial, lo religioso y lo cultural; haciéndose esto notar en la fisonomía de sus habitantes, la arquitectura de sus templos religiosos, la cantidad de confesiones existentes y la traza de sus ciudades.
En el caso de Misiones podemos identificar dos corrientes colonizadoras principales: una que es fruto del incentivo oficial o gubernamental, y otra que surge de la acción privada o de particulares.

http://www.misionesvive.com.ar/historia_misiones.html

Misiones

PUEBLOS ORIGINARIOS

Lamentablemente los grupos aborígenes han disminuido en forma notoria en los últimos años, contándose poco más de 3.500 nativos en 770 familias agrupadas en 44 comunidades en la provincia de Misiones. Actualmente los mby’á guaraní son los más numerosos. Antiguamente fueron comunidades agricultoras, sedentarias y pacíficas. Cultivaban especialmente la mandioca, la batata y el maíz; en menor medida el zapallo, los porotos, el maní y la yerba mate. Caza, pesca y recolección eran actividades secundarias. Fueron hábiles en el manejo de sus canoas. La vivienda era una gran casa comunal en la que se alojaban varias familias extensas ( la “maloca”). La familia extensa era la unidad social básica y el conjunto de familias formaba la aldea. Tenían caciques locales y, se cree, un cacique general. La familia fue polígama, aunque en general ello dependía de cada hombre. En cuanto a la cosmovisión, tenían la creencia en la “Tierra sin mal”, un paraíso al cual se retiró el héroe civilizador luego de haber creado el mundo y haber dado a los hombres los conocimientos esenciales para su supervivencia. Es allí adonde, después de ciertas pruebas, llegaban los muertos privilegiados, los chamanes y los defensores de la comunidad. Ese paraíso se abría también a los hombres y mujeres que hayan tenido el valor y la constancia de observar las normas de vida de los antepasados, GUARANIES http://saltotabay.blogspot.com/2006/09/comunidades-aborgenes-de-misiones.html

Misiones

DEMOGRAFIA
La provincia de misiones tiene una Superficie: 29.801 Km2Población: 1.097.829 habitantes (Censo 2010). Su Capital Provincial: Posadas 252.981 tiene habitantes (Censo 2001).Principales Ciudades: Posadas, Oberá, Eldorado, San Vicente, puerto iguazu, Apóstoles, Leandro N. Alem, Jardín América, San Pedro, Montecarlo, Aristóbulo del Valle, El Soberbio.La provincia de Misiones se encuentra ubicada en región mesopotanica de la republica argentina, con una superficie de 29.801 Km2 y una problación de 950.000 habitantes.Su capital es la ciudad de Posadas ( 252.981 habitantes ). La provincia se divide en 17 departamentos con poderes políticos y administrativos propios.Limita al norte, al este y al sur con la República Federativa del Brasil y al oeste con la procincia de corrientes y la República del Paraguay.Población: 1.097.829 habitantes (Censo 2010).Capital Provincial: Posadas 252.981 habitantes (Censo 2001).

http://www.argentour.com/es/provincia/misiones/misiones.php

Misiones

ECOLOGIA

Misiones, una Provincia en el país, con un organismo de incumbencias ambientales y forestales de rango ministerial, lo que refleja el compromiso y esfuerzos concretos de pueblo y gobierno en la defensa del medio ambiente, y en el contralor de una racional explotación de sus recursos naturales. Ello se da por un lado, como autoridad de aplicación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 2932/94 y por otro lado, con un esquema de control forestal, en el marco de la Ley de Bosques Nº 854, y la Ley de Bosques Protegidos Nº 3426.

El sistema de Áreas Naturales Protegidas, con una superficie aproximada a las 778.662 has., comprende un arco de parques provinciales, reservas naturales y una Reserva de Biosfera (reconocida como tal por la UNESCO).

Por otra parte, y como una simbiosis de las dos áreas del Ministerio, Ecología y Bosques, se crea la Unidad Especial de Gestión Corredor Verde, cuya ley de creación Nº 3631, fuera sancionada a fines de 1999, con la que se aspira a asegurar la conectividad de la masa boscosa, en 1.110.000 hectáreas, tanto de tierras privadas como de parques provinciales. El Corredor Verde junto a la conservación de Parques y Reservas Provinciales, altas cuencas generadoras de agua limpia, bosques protectores, apunta al desarrollo sustentable, al servicio del irrenunciable mejoramiento de la calidad de vida del hombre, con una explotación racional de la masa boscosa.-

http://www.ecologia.misiones.gov.ar/ecoweb/index.php

Ley de Bosques

 La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos conocida como Ley de Bosques es un instrumento jurídico para la protección y conservación de los bosques nativos, sus ecosistemas y la calidad de vida de las poblaciones que de ellos subsisten.
 El primer proyecto fue presentado en el año 2006 por el diputado Miguel Bonasso en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. En esta comisión de dio un serio y amplio debate en el que participaron diferentes organizaciones ambientalistas entre ellas Greenpeace Argentina, Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
 Finalmente este proyecto fue tratado en el recinto y aprobado por la Cámara Baja en Marzo del siguiente año. Luego de esto la ley pasó a la Cámara de Senadores en donde fue enviada a seis comisiones para su tratamiento. En estas los senadores de las provincias opuestas a la normativa buscaron obstaculizarla de modo que el tratamiento del proyecto se vio ralentizado.
 Ante esto organizaciones sociales recolectaron y entregaron en el Senado más 1,5 millones de firmas en apoyo de la ley. Así, se retomo el tratamiento de la ley en base a un nuevo proyecto que mantenía las principales pilares del aprobado en Diputados. El proyecto de ley fue aprobado por el Senado el 21 de Diciembre del 2007, girado a Diputados y aprobado por la Cámara Baja la semana siguiente. Recién en Febrero de 2009 la ley fue reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional luego de una campaña de miles de llamados telefónicos en favor de los bosques organizada por Greenpeace.
  La ley define en su art. 2 como bosque nativo a todos los "ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con  diversas especies de flora y fauna
asociadas, en conjunto con el medio que las rodea -suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que  en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica". Asimismo no discrimina en cuanto al derecho de protección a bosques de origen primario como a aquellos provenientes del desmonte o la re-forestación. La excepción son los cuerpos boscosos menores a diez hectareas propiedad de pequeños agricultores o comunidades de pueblos originarios.
  La normativa que emana la ley para cumplir sus objetivos fundamentales son obligatoriedad de estudios de impacto ambiental y audiencias públicas con participación de los distintos actores sociales para la autorización de desmontes, la realización obligatoria de un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos participativo por todas las provincias en su territorio y una moratoria de desmontes hasta que este se encuentre terminado.
  Los Ordenamientos Territoriales son la identificación de las áreas de bosques nativos comprendidos por la Ley de Bosques clasificados en las tres categorías que la norma especifica. Las zonas de Categoría 1 no deben transformarse y menos aun desmontarse debido a su alto valor de biodiversidad o hidrológico en cuanto las cuencas que protegen. En ellas solo pueden realizarse investigación científica y ser habitadas por comunidades de pueblos originarios. Los bosques nativos englobados en la Categoría 2 pueden ser explotados económicamente para el desarrollo de turismo ambiental, la producción sostenible, la recolección no agresiva y la investigación científica, en estas áreas también quedan prohibidos los desmontes. En cuanto los bosques clasificados en la Categoría 3 pueden ser modificados incluso de forma total con el desmonte.
  La excepción en cuanto a los desmontes en las dos primeras categorias pueden darse en el marco de una explotación regida por un Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos el cual deberá garantizar la sustentabilidad del recurso maderero así como la mínima modificación de los servicios ambientales que estos dan a los habitantes del área y de la Nación. Estos son: equilibrio hídrico, drenaje de cuencas, biodiversidad, recursos para comunidades originarias, conectividad ecológica con otras áreas de importancia ambiental, etc.
 Además para la realización de desmontes en zonas de la tercera categoría se deberá ajustarse a un plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo el cual deberá garantizar un plan de producción que garantice el sostenimiento de la fertilidad del terreno.
  Ahora en cuanto al establecimiento del ordenamiento territorial la ley en su anexo marca 11 criterios básicos que deben de tomarse en cuenta para la definición de las categorías de zonas de bosques nativos: superficie, vinculación con otras comunidades naturales, vinculación con áreas protegidas existentes e integración
regional, existencia de valores biológicos sobresalientes,  conectividad entre ecoregiones, estado de conservación, potencial forestal, potencial de sustentabilidad agrícola, potencial de conservación de cuencas, valor de las áreas que protegen nacientes de cursos de agua permanentes o transitorios así como de zonas de recarga de acuíferos y el valor que comunidades originarias le dieran a esos territorios analizando la cuestión desde una perspectiva étnica y cultural la proyección de los usos del bosque que estas comunidades harán del bosque para establecer la necesidad de la continuación de sectores específicos del bosque.

                                               Ordenamientos territoriales

Referencias.

Categoría 1 Rojo

Categoría 2 Amarillo

Categoría 3 Verde  

                         
                                                           Provincia de Misiones
                                                                                                                                
                                                                                   
                                                            Provincia de Formosa
                                                                                   
                                                                                   
                                                           Provincia de Chaco

                                                                                 

                                                        Provincia de Corrientes

                                                                                 
                                                                               
         Si bien no incumbe en la región específica que a nuestro grupo le ha sido asignada (el N.E.A.)  nos pareció interesante resaltar que en la Provincia de Buenos Aires a casi cuatro años de la ley y a más de dos de su reglamentación aun no se ha aprobado  el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.

Corrientes

La Provincia de Buenos Aires es una de las 23 actuales provincias de la República Argentina. Fue una de las provincias creadas en el siglo XIX, pocos años después de la Declaración de independencia de la Argentina.
http://www.lahueya.com.ar/index/argentina/corrientes.htm en este sitio tenemos muchos datos sobre la Provincia Corrientes.

Demografía de Corrientes, Población 992.595 habitantes ( Argentinos 984.949, de otros países: 7.646. Varones 485.075 habitantes y Mujeres 507.520)

La provincia de Corrientes abarca, grosso modo, la región que los guaraníes, antiguos habitantes de la zona, denominaban Taragüí (lagartija, por la abundancia de ellas en el territorio). Es difícil determinar exactamente de cuando data la población de este territorio por los guaraníes nómadas, pero es probable que llegaran a él, siguiendo los cursos fluviales, a mediados del I Milenio A.C., tras la escisión que separó a los tupí hablantes de ñe'engatu de los guaraníes propiamente dichos.

Los primitivos correntinos se establecieron a lo largo de la costa del Paraná, formando comunidades seminómadas, que perdurarían hasta bien entrada la época colonial.1 Mantuvieron relaciones hostiles con otros de sus habitantes, los belicosos charrúas (pámpidos), que luego dieron origen a la provincia de Entre Ríos en la Argentina y a la República Oriental del Uruguay.

En tiempos anteriores a la llegada de los españoles, una parte del territorio correntino estaba poblado por indígenas que los guaraníes llamaban Gualachíes, que parecen haber sido una fracción de los yaros. Éstos eran una rama de la etnia káingang. Ya habían sido expulsados hacia el este del Río Uruguay para la época de la llegada de los conquistadores.

Numerosas misiones jesuíticas se instalaron en el noreste de la provincia, donde desarrollaron una intensa y peculiar labor evangelizadora. Esto fue el verdadero catalizador de la sociedad guaraní correntina, ya que la alianza de sus dirigentes políticos (los mburuvicha guazu) con la Compañía de Jesús les granjeó la protección temporal de la Corona de España frente a las presiones de los hacendados coloniales, interesados en someterlos a un régimen de encomiendas, y los saqueos de los bandeirantes brasileños.

Durante todo el período en que se desarrollaron las Misiones Guaraníticas, la población de las ciudades de Corrientes y Asunción consideró que la existencia de esas misiones era un despojo de sus derechos territoriales. Por otro lado, la existencia de las misiones privaba a los habitantes de las ciudades de la mano de obra servil de los indígenas guaraníes. Estas situaciones llevaron a una rivalidad que llevó repetidas veces al conflicto con las misiones, tanto antes como después de la expulsión de los jesuitas.

La población guaranítica dio lugar a buena parte del tejido social que fue la base para la organización de la provincia actual. De hecho, la expulsión de los jesuitas provocó el despoblamiento del territorio de Misiones, cuya población migró en buena medida al interior de la provincia de Corrientes. No toda la población de las Misiones tuvo ese destino, ya que una parte emigró a Uruguay, y otra, mayormente los habitantes de las Misiones Orientales, que caería eventualmente en manos de los brasileños, se incorporó a la población de ese país.

Cuando, por Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, la gobernación inicialmente asignada a Pedro de Mendoza fue dividida en dos, la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, quedó, junto con otras, en jurisdicción de la Gobernación del Rió de la Plata

martes, 11 de octubre de 2011

Misiones

Economía
La actividad primaria de la provincia se sustenta en la agricultura, la explotación forestal y la silvicultura. La yerba mate ha sido el cultivo tradicional que impulsó su colonización; luego se extendieron los cítricos, el té, el tung (especie que se utiliza en la fabricación de aceites para elaborar pinturas) y el tabaco. La explotación forestal se inició con los obrajes, a los cuales les siguieron los aserraderos; en la actualidad, la repoblación constituye una forma más racional de aprovechamiento de las potencialidades forestales. La silvicultura se especializa en plantaciones de pinos, cuyo destino son las fábricas de papel.

La industria está representada por plantas procesadoras de materias primas locales: secaderos y molinos yerbateros, secaderos de té, subproductos de cítricos, aserraderos y fábricas de pasta de celulosa y papel. En el sur de la meseta, donde ésta pierde altitud en la planicie de Apóstoles, se hallan las ciudades de Apóstoles y Oberá, con importantes agroindustrias. Por el contrario, la margen del río Uruguay es de más difícil acceso. Por su condición fronteriza, son muy intensos los flujos comerciales con los países vecinos en los dos puentes internacionales existentes en Posadas–Encarnación (Paraguay) y en Puerto Iguazú–Foz do Iguaçu (Brasil), construidos sobre el Paraná y el Iguazú, respectivamente.

La actividad turística cuenta con importantes atractivos naturales y culturales. En el norte se
 encuentra el Parque nacional Iguazú, que constituye una reserva de la selva subtropical y cuenta con el 
grandioso espectáculo de las cataratas del mismo nombre. En la provincia se conservan las ruinas de las 
misiones jesuíticas, que constituyen otro foco de atracción, y se encuentra la Reserva natural San Antonio.